Press "Enter" to skip to content

Etiqueta: retos

12 meses, 12 hábitos: un reto en 2025

Tiempo de lectura: 8 minutos

Un año más, retomo el reto de desarrollar 12 hábitos en 12 meses. Muchas personas señalan en su calendario el 1 de enero como el inicio de algún cambio importante. Sin embargo, yo prefiero septiembre para plantearme propósitos, proyectos personales y cambios de hábitos. Más por tradición que por profesión, siempre he sentido que mi año comienza con el curso académico. En realidad, cualquier momento del año es adecuado, pero es cierto que el inicio del nuevo año puede ser la excusa perfecta. ¿qué retos tienes en el 2025?

He preparado para el reto algunos documentos que ya puedes descargar. Lee el artículo hasta el final para conocer en detalle las 12 reglas y algunas recomendaciones.

Descargar Infografía | PDF · PNG
Descargar calendario de enero | «Enero 2025» (2 páginas) · PDF

Nuevos hábitos y nuevas lecturas

Siempre es buena idea retomar hábitos perdidos, cambiar otros y adquirir algunos nuevos. Diciembre es un buen momento para revisar estas cuestiones a fondo como parte de la preparación para los próximos doce meses. Personalmente, suelo dedicar un tiempo a crear una lista sencilla con los hábitos que quiero desarrollar, modificar, eliminar o mejorar, y escribo algunas ideas sobre cómo planeo hacerlo. En esta lista incluyo los hábitos que quiero adoptar, especifico la frecuencia con la que los llevaré a cabo y los organizo según su periodicidad: algunos son diarios y otros, semanales

Al reflexionar sobre ello, nos damos cuenta de que hemos adquirido muchos hábitos a lo largo de nuestra vida. Algunos son positivos, otros menos beneficiosos, y, por supuesto, también los hay negativos, incluso muy perjudiciales. Lo importante es aprender a sustituir esas malas prácticas por otras que favorezcan nuestra salud, nuestra organización personal, nuestro trabajo o nuestras relaciones familiares y sociales. Hay muchos ámbitos que no deberíamos dejar de lado.

Una planificación demasiado estricta para desarrollar nuevos hábitos suele llevar al fracaso y al abandono. Por eso, siguiendo la premisa de que «menos es más», resulta mucho más efectivo elegir unos pocos hábitos y trabajar en ellos de manera progresiva, con flexibilidad al aplicarlos.

Además, recomiendo acompañar estas nuevas prácticas con alguna lectura sobre el tema. Hábitos atómicos de James Clear es uno de los libros más interesantes que he leído sobre la formación de hábitos. En él, el autor explica cómo pequeños cambios en nuestras rutinas pueden generar resultados extraordinarios. En la sinopsis podemos leer:

A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica.

Clear llama a estas decisiones “hábitos atómicos”: tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida.

También es conocido el libro de Charles Duhigg: «El poder de los hábitos». El autor presenta los descubrimientos científicos que explican por qué existen los hábitos, cómo nos condicionan y cómo cambiarlos. Según Duhigg, «la clave para hacer ejercicio con regularidad, perder peso, ser más productivo y conseguir el éxito consiste en entender el modo en que funcionan los hábitos».

Quizá, el hábito de leer (o releer) puede ser uno de los 12 que quieras incorporar este año, ya sea leyendo un número de páginas o durante un tiempo determinado cada día. Y puedes empezar, por ejemplo, con algún libro sobre el desarrollo de hábitos.

12 meses, 12 hábitos

Durante este año vuelvo a proponer el reto de trabajar 12 hábitos durante 12 meses siguiendo 12 reglas muy concretas. En esta ocasión todos son hábitos diarios y el objetivo no es otro que poner en práctica los 12 cada mes, siempre permitiendo cierto margen. Sin embargo, cada mes estará dedicado a un hábito concreto que deberé cumplir a diario sin excepción.

Comento a continuación las 12 reglas que planteo en el reto y que permiten definir y concretar los hábitos, así como hacer un correcto seguimiento:

Shares

Desarrolla tus hábitos y alcanza tus objetivos con Coach.me

Tiempo de lectura: 2 minutos

En diciembre del año pasado, hace apenas unos días, propuse un reto para 2020 que consiste en trabajar 12 hábitos durante 12 meses siguiendo 12 reglas muy concretas. Y para hacer un correcto seguimiento, compartí una plantilla en la que poder ir registrando nuestro progreso. La idea es imprimir el documento para colgarlo en algún lugar visible en casa, de modo que sea un constante recordatorio para que vayamos marcando el éxito o fracaso diario con el reto. Sé que el papel no es para todos, y alguno prefieren el modo digital para ir anotando sus avances con este desafío.

Existen decenas de aplicaciones móviles para el seguimiento de objetivos y hábitos. Las hay muy sencillas y también sofisticadas. Las hay gratuitas y también de pago; y de este último tipo aparecen cada vez más con un modelo de suscripción mensual o anual para poder utilizar todas las funciones. En los últimos años he probado varias apps y, curiosamente, al final he terminado utilizando una de las primeras que empecé a usar. Se llama Coach.me, es gratuita, sencilla de utilizar y cumple con su función principal: registrar nuestros hábitos. Una opción perfecta para hacer un seguimiento del reto «12 meses, 12 hábitos».

El equipo de Coach.me sostiene que no se puede mejorar aquello que no se puede medir. Y estás son algunas de las funciones que incorpora para este propósito de registrar y cuantificar nuestro progreso con nuevos hábitos:

Shares

12 nuevos hábitos en 2020

Tiempo de lectura: 1 minutos

En agosto de este año que ya termina publiqué el artículo «12 meses, 12 hábitos, 12 reglas». En él os proponía el reto de trabajar 12 hábitos durante 12 meses siguiendo 12 reglas muy concretas. Lancé la iniciativa a finales de verano porque para muchos septiembre es el mes de los nuevos propósitos, proyectos personales y cambios de hábitos. Yo soy de septiembre. Sin embargo, en enero llegan también los propósitos de Año Nuevo y por tanto es el mes perfecto para lanzar de nuevo el proyecto.

Recuerdo el formato del reto: se trata de hábitos diarios y el objetivo no es otro que poner en práctica los 12 cada mes, siempre permitiendo cierto margen. Sin embargo, cada mes estará dedicado a un hábito concreto que debemos cumplir a diario sin excepción.

Comento brevemente las reglas, que también aparecen resumidas en la infografía al final de este artículo. En el post original encontrarás información ampliada sobre las normas del reto.

Shares

12 meses, 12 hábitos, 12 reglas

Tiempo de lectura: 7 minutos

Yo soy de septiembre. Otros muchos prefieren marcar en su agenda el 1 de enero como el primer día de un nuevo año lleno de propósitos, proyectos personales y cambios de hábitos varios. Yo, sin embargo, como decía, soy más de septiembre. Por tradición más que por profesión, lo cierto es que el inicio del curso académico es el que marca también una nueva etapa. Entre otras cosas porque es en septiembre cuando llego con las pilas cargadas, con energía suficiente para dar forma a esas ideas que he ido esbozando durante el verano.

Nuevo curso, nuevos hábitos

Este «año» no es una excepción. Más que proyectos nuevos (que algo hay), se avecinan cambios de hábitos. O al menos la intención de cambiarlos. Suele ser durante el mes de agosto cuando suelo revisar a fondo estas cuestiones como parte de la preparación de los siguientes doce meses.

Básicamente dedico un tiempo a confeccionar una lista muy simple con aquellos hábitos que me gustaría desarrollar, cambiar, eliminar o mejorar y dejo por escrito algunas ideas sobre cómo pretendo ir haciéndolo. Suelo anotar la lista de hábitos con los que conviene comenzar y decido la frecuencia con la que voy a llevar a cabo cada uno de ellos. Porque realmente hay hábitos diarios y otros de carácter semanal.

Si nos paramos a pensar, son muchos los hábitos que hemos adquirido en nuestra vida. Unos son buenos hábitos, otros no tan positivos e inevitablemente también los hay malos, o muy malos. Lo importante es que, con el tiempo, seamos capaces de sustituir las malas prácticas por otras mejores para nuestra salud, nuestra organización personal, nuestro trabajo o nuestras relaciones familiares y sociales. Veremos que hay muchos ámbitos que merece la pena no dejar fuera.

Una planificación muy estricta del desarrollo de hábitos suele desembocar en fracaso y abandono. Así que con la idea de que «menos es más», siempre es mucho más efectivo seleccionar unos pocos hábitos y trabajar a fondo con ellos de forma progresiva y siendo flexibles al ponerlos en práctica.

12 meses, 12 hábitos

Durante este curso me he propuesto el reto de trabajar 12 hábitos durante 12 meses siguiendo 12 reglas muy concretas. En esta ocasión todos son hábitos diarios y el objetivo no es otro que poner en práctica los 12 cada mes, siempre permitiendo cierto margen. Sin embargo, cada mes estará dedicado a un hábito concreto que deberé cumplir a diario sin excepción.

Comento a continuación las 12 reglas que planteo en el reto y que permiten definir y concretar los hábitos, así como hacer un correcto seguimiento:

Shares